martes, 18 de noviembre de 2008

VERIFICENTROS

Los verificentros
son lugares que realizan el servicio para la medición de emisiones vehiculares, concesionada su operación a particulares por las autoridades ambientales de México.
El verificientro es el sitio encargado de hacer las mediciones de los niveles contaminantes atmosféricos de los vehículos automotores que circulan por varias ciudades de México.
Los verificentros empezaron a operar cuando las autoridades ambientales establecieron la regulación de emisiones de los vehículos en circulación. En algunas ciudades como la capital del país y los municipios la conurban (del Estado de México), complementaron esta acción con la implentación del
programa hoy no circula, en el cual se establece que de acuerdo al holograma que obtenga cada vehículo por sus emisiones, éste debe restringir su circulación un día a la semana.
En la Cd. de México hay 82 verificentros distribuidos por toda la ciudad y en el Estado de México están instalados 94 verificientros.
Para la vigilacia y monitoreo de estos, las Secretarías del Medio Ambiente realizan un seguimiento permanente de la operación y número de verficiaciones que realizan.

Para saber si el vehículo ya fue revisado dentro de estas instituciones existen diferentes engomados o certificados de aprobación.
*Holograma doble cero particular
Permite a los poseedores de vehículos nuevos vendidos de agencia el exentar la verificación que es semestral durante 2 años contados apartir de la fecha de venta con la posibilidad de refrendar el hologarama hasta en dos ocasiones más dependiendo de las emisiones del vehículo y su eficiencia energética en el uso del combustible (km/l).

*Holograma cero
Este holograma permite a los vehículos su circulación diaria, exentando así el
programa hoy no circula, siempre y cuando aprueben los límites máximos de emisión de contaminantes atmosféricos correspondientes. Este holograma sólo puede ser otorgado a vehículos que tengan menos de 8 años de antigüedad.

*Holograma uno
En julio del 2007 las autoridades ambientales del Distrito Federal y el Estado de México acordaron desaparecer el holograma uno, por lo cual a partir del 2008 sólo se mantienen los hologramas Doble Cero, Cero y Dos. Los primeros permiten circular a los vehículos todos los días y el holograma dos limita la circulación de los vehículos un día a la semana de lunes a viernes y un día adicional en caso de activarse una contingencia ambiental atmosférica.

*Holograma dos
Es el que el que se asigna a los vehículos que cumplen con el límite máximo de emisión, establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-041. Asimismo, se le asigna a todos los vehículos de uso particular que rebasan la edad de 8 años de antigüedad. Les permite circular todos los días menos el asignado por el programa hoy no circula y por el hoy no circula sabatino.
Si el vehículo no obtiene las emisiones necesarias para niguno de estos emgomados se emitirá una constancia técnica verificación o rechazo con el cual el vehículo tendrá que aprobar antes de la fecha límite según el
calendario de verificación vehicular o no podrá circular.
Los verificentros son empresas concesionadas por lo cual aunque se manejan como empresas tienen un fuerte control de parte de los gobiernos estatales a través de la secretarías del medio ambiente locales".

SMOG FOTOQUIMICO

El "smog" es un tipo de contaminaión del aire. El "smog" es una mezcla de humo y niebla, de allí su nombre (SMOKE, (que en Inglés significa humo) + FOG (que en Inglés significa niebla) = la palabra "SMOG" se usa en todas partes del mundo).
El smog fotoquímico fue descrito por vez primera vez en los años 50. El smog fotoquímico es una mezcla de agentes contaminantes del aire que se alteran mediante la exposición con la luz solar, y se convierten en un componente mucho más nocivo.
Los ingredientes principales de smog fotoquímico son, óxidos de nitrógeno , Componentes Orgánicos Volátiles (VOC por sus siglas en Inglés, Volatile Organic Compounds), ozono troposférico, y (nitrato peroxiacitílico , PAN según sus siglas en Inglés, peroxyacytyl nitrate). Todas estas substancias son químicamente reactivas e irritables para las personas y los seres vivos. Tienden a tener mal olor, degradan materiales, dan orígen a complicaciones y enfermedades respiratorias, e irritan los ojos y otras membranas y mucosas.
Algunos de los compuestos en el smog fotoquímico se forman cuando la energía de la luz solar transforma diferentes agentes contaminantes en otras substancias poco deseables. Por ejemplo, PAN se forma cuando VOC ha sido alterado en otros químicos por fotodisociación combinada con el bióxido de nitrógeno.
Obviamente, el smog es un problema significativo en grandes áreas urbanas, especialmente en las que tienen abundante tráfico automovilístico. Algunos de los ingredientes del smog pueden ser arrastrados por los vientos hacia zonas lejos del lugar de orígen, afectando regiones rurales con los agentes contaminantes provenientes de las grandes ciudades.
La producción de oxidantes fotoquímicos es un sistema complejo en el cual influye tanto la meteorología como las emisiones continuas de contaminantes y las reacciones que se producen entre ellas. De entre los procesos de formación de oxidantes fotoquímicos se puede resaltar la formación de ozono a través del ciclo fotolítico del NO2, la reacción del ozono y el oxígeno con hidrocarburos produciendo radicales libres y la reacción de estos radicales libres primarios entre sí, produciendo otros contaminantes fotoquímicos. La mezcla de todas estas sustancias da lugar a la contaminación fotoquímica, denominada también "smog fotoquímico". Pequeñas cantidades de NO2 son suficientes para producir la compleja serie de reacciones que supone el smog fotoquímico, el NO2 se forma generalmente a partir del NO que se emite en los gases de combustión.

CONTAMINACION DEL AIRE

La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen y evitan que parte de este calor se escape de retorno al espacio.
Hoy día esta situación de equilibrio delicado esta en peligro a causa de la contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial.

El termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual la Tierra se mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta.

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo.

Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería, cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Este mecanismo (que no es nada simple) permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. ¿Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no podríamos vivir? Muy probablemente.

¿Qué consecuencias puede traer?

Como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, los reservorios de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del cambio climático...

...la elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en volumen.

Otra de las consecuencias del cambio climático será de extinción de muchas especies y ecosistemas. Ocurre que, como vos ya sabes, las especies se encuentran íntimamente relacionadas con su entorno y un cambio en el clima local hará que algunos animales se trasladen a nuevos ecosistemas para intentar sobrevivir. Algunos lo lograrán y otros no...

Y todo esto va a afectar al hombre. Sabes que nosotros dependemos del ambiente por lo que si nuestro planeta se ve tan degradado, nosotros sufriremos las consecuencias. Los países predicen hambre y enfermedades y no es ilógico pensar que eso pase porque con tanta inundación, sequía, extinción, etc. no va a haber mucho margen para los cultivos y la ganadería.

¿Qué podemos hacer?

Pídeles a tus papás que usen menos el auto. A veces la gente grande se mal acostumbra y camina cada vez menos. Así que, si los paseos son cortitos, opta por la caminata: hace bien para la salud y ayuda a evitar los GEI

Si tus papás trabajan lejos de casa proponles que vayan en subte (si hay en tu ciudad) o colectivo. Estos últimos contaminan más que los autos pero llevan a mucha más gente. ¡¡¡Piensa que es preferible 30 personas en un colectivo que 30 autos con una persona cada uno!!!

Si tienes bicicleta... ¡úsala! No sólo te ayuda a hacer deporte y estar más sano sino que además evitas usar otros medios de transporte que consumen nafta (que se obtiene del petróleo) y liberan a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono (además de otros contaminantes súper peligrosos).

inversion termica

La inversión térmica consiste en el aumento de la temperatura con la altitud. Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas, el suelo se enfría rápidamente por radiaciónEsto ocurre especialmente en invierno en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas.Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera.La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los gases tóxicos puede incrementar en incluso 14 veces

Tipos de inversión térmica

• Inversión de gran altura: Cuando una masa de aire caliente se desplaza sobre la superficie terrestre que está más fría y a su vez, es forzada a ascender dinámicamente. Es la que se produce sobre la superficie terrestre debido a su enfriamiento nocturno al enfriarse la masa de aire cercana al suelo en contacto con éste. Es la más frecuente.
• Inversión de superficie: Cuando una masa de aire frío se mueve debajo de otra más caliente. De carácter fijo (más localizada) es la ocasionada por la capa de ozono de la estratosfera, que absorbe los rayos ultravioletas de la radiación solar, haciendo que aumente la temperatura de la zona donde se concentra este gas. Se produce en situaciones de anticiclón térmico, cuando el aire desciende por enfriamiento y la pérdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas.
Aunque los anticiclones suelen estar limpios de nubes cuando las capas de subinversión y la superficie están secas (sobre interiores continentales y desiertos, por ejemplo), las inversiones térmicas pueden atrapar nubes, humedad, contaminación y polen de capas próximas a la superficie, pues interrumpen la elevación del aire desde las capas bajas

CALENTAMIENTO GLOBAL

Calentamiento global :
Es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la
temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones
cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del
siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Los geólogos creen que la Tierra experimentó un calentamiento global durante el Jurásico inferior con elevaciones medias de temperatura que llegaron a 5 ºC. Ciertas investigaciones[24] [25] indican que esto fue la causa de que se acelerase la erosión de las rocas hasta en un 400%, un proceso en el que tardaron 150.000 años en volver los valores de dióxido de carbono a niveles normales. Posteriormente se produjo también otro episodio de calentamiento global conocido como Máximo termal del Paleoceno-Eoceno.

Muchas organizaciones públicas, organizaciones privadas, gobiernos y personas individuales están preocupados por que el calentamiento global pueda producir daños globales en el medio ambiente y la agricultura.
Esto es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas exagerando los daños posibles y los grupos cercanos a la industria cuestionando los modelos climáticos y las consecuencias del calentamiento global —subvencionando ambos a los científicos para que también lo hagan—.
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas de las
ecorregiones terrestres pueden esperar no resultar afectadas.

Prtocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional, el 10 de diciembre de 1997 en 34 paises industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas como objetivo de redicir la contaminacion de 6 gases provocados por el calentamiento global que son dioxido de carbono, gas metano y oxido nitroso y los otros tres son industriales fluorados: hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre en un porcentaje aproximado de un 5% dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, a comparacion a las emisiones al año 1990.
El objetivo principal es disminuir el cambio climatico, según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 ºC de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos.

Contaminates del Aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades.

La contaminacion del aire probiene de los productos biologicos.
Los contaminantes que pdemos encontrara son hidrocaburos, oxidos de azufre, oxidos de carbono, oxidos de nitrogeno, monoxido de carbono y e azufre.

El ozono es un agente contaminante secundario, no se emite directamente al aire pero es el resultado de una reaccion quimica que implica a lo que se les llama precursores. Son causas el smogy la contaminacion acuatica, ya que donde se evapora el agua se lleva una serie de contaminantes con ella. El ozono O es un agente oxidante muy fuerte y es capaz de provocar alteraciones en el tracto respiratorio.


Los óxidos de nitrógeno, llamados de modo general por sus siglas, NOx, están compuestos de monóxido y de dióxido de nitrógeno (NO y NO2 , respectivamente). Estos agentes reacciónan con el agua y forman HNO3, ácido nítrico que acidifica los suelos.
Fuente: Todas las combustiones que tienen lugar a alta temperatura: motores de
gasolina de los automóviles, centrales térmicas etc.

Los óxidos de azufre, se refiere principalmente al SO2, emitidos por refinerías de acero, fundiciones y que provocan un gran impacto ambiental al componente aire y suelo.
El SO2, se combina con el agua atmosférica para dar origen a la lluvia ácida compuesta por H2SO4,
ácido sulfúrico. Este compuesto provoca erosión química en los suelos por su poder desfoliante y prácticamente la vida vegetal perece en el sector de influencia del agente emisor.

Los compuestos orgánicos volátiles son hidrocarburos que se pueden emitir por factores antropogénicos (producción de gasolina, emanación de disolvente) y también por la vegetación.